lunes, 27 de abril de 2015

POEMA "LA HIGUERA"

 "LA HIGUERA" de Juana de Ibarbourou



Por/que es/ ás/pe/ra y/ fe/a,/
= 7 sílabas

por/que/ to/das/ sus/ ra/mas/ son/ gri/ses,/
= 10 sílabas

yo/ le/ ten/go/ pie/dad/ a/ la hi/gue/ra./
= 10 sílabas


En/ mi/ quin/ta hay/ cien/ ár/bo/les/ be/llos,/
= 10 sílabas

ci/rue/los/ re/don/dos,/
= 6 sílabas

li/mo/ne/ros/ rec/tos/
= 6 sílabas

y/ na/ran/jos/ de/ bro/tes/ lus/tro/sos./
= 10 sílabas


En/ las/ pri/ma/ve/ras,/
= 6 sílabas

to/dos/ e/llos/ se/ cu/bren/ de/ flo/res/
= 10 sílabas

en/ tor/no a/ la hi/gue/ra./
= 6 sílabas


Y/ la/ po/bre/ pa/re/ce/ tan/ tris/te/
= 10 sílabas

con/ sus/ ga/jos/ tor/ci/dos/ que/ nun/ca/
= 10 sílabas

de a/pre/ta/dos/ ca/pu/llos/ se/ vis/te.../
= 10 sílabas


Por/ e/so,/
= 3 sílabas

ca/da/ vez/ que/ yo/ pa/so a/ su/ la/do,/
= 10 sílabas

di/go,/ pro/cu/ran/do/
= 6 sílabas

ha/cer/ dul/ce/ y a/le/gre/ mi a/cen/to:/
= 10 sílabas

«Es/ la hi/gue/ra el/ más/ be/llo/
= 7 sílabas

de/ los/ ár/bo/les/ to/dos/ del/ huer/to.»/
= 10 sílabas


Si e/lla es/cu/cha,/
= 4 sílabas

si/ com/pren/de el/ i/dio/ma en/ que ha/blo,/
= 9 sílabas

¡qué/ dul/zu/ra/ tan/ hon/da ha// ni/do/
= 10 sílabas

en/ su al/ma/ sen/si/ble/ de ár/bol!/
= 8 sílabas


Y/ tal/ vez,/ a/ la/ no/che,/
= 7 sílabas

cuan/do el/ vien/to a/ba/ni/que/ su/ co/pa,/
= 10 sílabas

em/bria/ga/da/ de/ go/zo/ le/ cuen/te:/
= 10 sílabas


¡Hoy/ a/ mí/ me/ di/je/ron/ her/mo/sa!/
= 10 sílabas


Juana de Ibarbourou


lunes, 13 de abril de 2015

HOMENAJE A EDUARDO GALEANO


" La verdadera felicidad consiste no en la que uno posee sino en lo que uno da "

Eduardo Galeano
El libro de los abrazos



ENLACES A SU BIOGRAFÍA Y A ALGUNAS DE SUS OBRAS:

BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
EL LIBRO DE LOS ABRAZOS
RECOPILACIÓN DE POEMAS

"El amor"por Eduardo Galeano.


  "La historia de las miradas" por Eduardo Galeano.


miércoles, 22 de octubre de 2014

CONCURSO DE NARRACIONES TERRORÍFICAS

AQUÍ TENEMOS EL RESULTADO FINAL DE NUESTRO CONCURSO DE NARRACIONES TERRORÍFICAS QUE TUVO LUGAR EL PASADO 31 DE OCTUBRE EN NUESTRA AULA DE LITERATURA DE 1º DE ESO.
 
¿TRUCO O TRATO? EMPEZAMOS CAMBIANDO UN RELATO TERRORÍFICO POR ALGO DULCE Y A PARTIR DE AHÍ... COMENZARON LOS RELATOS DE TERROR Y OS ASEGURO QUE  MÁS DE UN GRITO SI QUE HUBO.
 
¡GENIALES TODOS Y TODAS!
 
 Y LOS QUE MEJORES NOS PARECIERON SE LLEVARON SU DIPLOMA Y SU PIRULETA MONSTRUOSA:
 
- PRIMER PREMIO: ADRIANA.
- SEGUNDO PREMIO: MIGUEL.
- TERCER PREMIO: JULIA.
 
¡ENHORABUENA A TODOS Y A TODAS LOS PARTICIPANTES!

COMPARTIMOS EL VÍDEO CON ALGUNOS DE LOS MOMENTOS QUE DISFRUTAMOS EL VIERNES.








¡¡ATRÉVETE A CONCURSAR ESCRIBIENDO Y CONTANDO 
UNA HISTORIA 
SUPER-TERRORIFIIIIIICAAAA!!!!


Se acerca el Día de todos los Santos, de los Difuntos, el Día de Halloween... y cosas extrañas pueden empezar a suceder, hechos fantasmagóricos, procedentes de ultratumba, de los confines del Mal y la Tierra... 



BASES DEL CONCURSO


1. Escribir una narración terrorífica siguiendo estas pautas:
  • Estructura propia de un texto narrativo: planteamiento/ nudo/ desenlace.
  • El tema: terror.
  • Extensión: mínimo 1 carilla, máximo 2, escrito a mano.
  • Presentación: escrita a mano, en folios blancos, con decoración terrorífica si se quiere.
  • Cuidado con la ortografía y la expresión.


2. Contar la historia de forma oral: con voz clara, tono adecuado a un relato de terror (intensidad de la voz, pausas,...), y, si queremos añadir credibilidad, podemos traer algo para caracterizarnos o para crear efectos especiales de luz y sonido.

3. CELEBRACIÓN: DÍA 31 DE OCTUBRE A LAS 11:30 H.


¡HABRÁ PREMIOS SORPRESA!
























lunes, 21 de abril de 2014

PLATERO CUMPLE 100 AÑOS


 Platero cumple cien años

Platero por Fernando Marco, ilustrador de la primera edición del libro
No hay otro burrito más longevo que Platero, que aún muerto y enterrado en su Moguer, es el motivo de que estudiosos, autores, investigadores, artistas, pintores, escultores, niños y ancianos, jóvenes y no tan jóvenes, mujeres y hombres de todo el mundo se unan bajo su figura para conmemorar su salida a la luz en 1914.
La  importancia y trascendencia de Platero la podemos comprobar por la cantidad de ediciones de esta elegía, que sólo es superada por la Biblia y el Quijote.
Este año se celebra el centenario de la obra Platero y yo y por ello vamos a conocerla un poco más de cerca.



Platero por Fernando Marco, grafista valenciano especializado en ilustraciones,que recibió el encargo de ilustrar la primera edición de “Platero y yo"



Platero y yo: el libro

  • Compuesto entre 1907-1916.
  • Publicación: Versión para niños en 1914 con el título Elegía Andaluza y edición completa en 1917.
  • 63 capítulos en la primera y los 138 en la segunda.
  • El motivo de la 1ª es porque estaba destinada a formar parte de una colección titulada Biblioteca de la Juventud en las publicaciones de la Lectura.
  • No se escribió para niños.  Decía Eugenio D’Ors que los “niños adorarán Platero y yo porque no ha sido escrito con premeditación para ellos.”
  • A J.R.J. no le gustó la edición que estaba descuidada y no le gustaron las ilustraciones.
  • Los niños aparecen y acompañan al poeta en sus paseos, y ve cómo se comportan.  El Juan R. Niño, a través de sus recuerdos es el protagonista de algunos capítulos.
  • J.R. intentó a lo largo de su vida, cambiar Platero en sus muchos apuntes, lo llamó Platero revivido, Platero residente, Platero (sin yo), Otra vida de Platero, al final se decide por Primer Platero, Platero Mayor, Último Platero.
  • Se justificaba por diferentes razones, tendencia a lo sencillo, más precisión expresiva, su sistema ortográfico propio, cambios de signos de puntuación más ajustados a la fonética, eliminación de puntos suspensivos, menos comas...    Esto no fue posible y seguimos conociendo la de 1917.
  • Con Platero J. R vertebra la idea de unidad de sus prosas desde 1898.
  • Dice J.R. que ninguna de las páginas de Platero le llevaron más de 10 minutos y tenía 24 años. ( No muy creíble)



Juan Ramón Jiménez: biografía

 
Juan Ramón Jiménez (02-JRJ posando.png)Juan Ramón Jiménez  Mantecón nace en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881. Su infancia transcurre aquí, donde cursa  sus estudios de primaria y elemental. Posteriormente estudia bachiller en el colegio de los jesuitas del Puerto de Santa María, del que no guarda grandes recuerdos, aunque ya comienza a manifestar su inquietud por la pintura y la poesía. Termina sus estudios y regresa a Moguer en donde se siente feliz.
En septiembre de 1896 marcha  con su hermano a Sevilla para estudiar Derecho pero se siente mas atraído por la pintura, iniciándose de la mano del pintor Salvador Clemente. Pronto abandona esta actividad  y se va sumergiendo en la vida intelectual de la ciudad:  frecuenta el Ateneo y allí se familiariza con el Romancero y con la literatura clásica española, charla con poetas y escritores sevillanos  y piensa en ser poeta. Comienza a escribir y envía sus poemas a  revistas y periódicos. Decide no continuar con sus estudios de Derecho.
Villaespesa y Rubén Darío le invitan entonces a trasladarse a Madrid, pero regresa a Moguer, algo enfermo y desencantado del ambiente literario que se respira allí.
El 3 de julio de 1900 muere su padre en Moguer y Juan Ramón se traslada a vivir a Fuentepiña. Como no mejora, se le aconseja  un cambio de aires y marcha al sanatorio francés para enfermos mentales de Castel d´Andorte.  Vuelve a Madrid e  ingresa en el Sanatorio del Rosario. Allí  van a visitarle los hermanos Machado, Valle-Inclán, Cansinos Assens, Villaespesa, Salvador Rueda, los Martínez Sierra y Jacinto Benavente.  El sanatorio se convierte en un centro de tertulia y reunión de poetas y escritores.
En 1905 vuelve a Moguer.  La familia tiene problemas económicos y se agrava su enfermedad de tal modo que se siente inclinado al suicidio. Sin embargo, sus amigos de Madrid  no lo olvidan  y leen sus versos en el Ateneo de Madrid. La Academia de Poesía Española, de Madrid, le nombra por unanimidad Académico de Número, y el Ateneo de Sevilla le tributa un sentido homenaje.
De sus salidas a la campiña moguereña y de aquel contacto, empezarán a fluir las páginas sentimentales de Platero y yo, cuya primera edición apareció en la Navidad de 1914.
Juan Ramón Jiménez (14-Retrato de boda. 16 de marzo de 1916.png)En 1913, Juan Ramón vuelve a Madrid y conoce a  Zenobia Camprubí.. Poco tiempo después pasa unos días en   Moguer, con su madre y hermanos. 
En 1916 embarca en Cádiz rumbo a América para casarse con Zenobia, a la que dedica nuevas ediciones de su obra. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo Diario de un poeta recién casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual.  Regresan a España  y Juan Ramón inicia con ayuda de su esposa el largo proceso de traducir 22 obras del poeta y Nobel indio Rabindranath Tagore.
En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publica en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publica sus Cuadernos, donde se encuentran la mayoría de sus escritos. 
Cuando en julio de 1936 estalla la guerra,  Juan Ramón suscribe, con Antonio Machado, Ramón Menéndez Pidal, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset, el manifiesto  por el que se situa "del lado del Gobierno, de la República y del Pueblo, que con tanto heroísmo está combatiendo por las libertades".  Juan Ramón se entrevista con Manuel Azaña, presidente de la República, y le expresa sus deseo de obtener pasaporte para salir de España con dirección a Puerto Rico.
Juan Ramón Jiménez (23-El matrimonio con Alberti y otros miembros de la Editorial Losada durante su visita a Argentina en agosto de 1948.png)En Puerto Rico, Juan Ramón ultimó los detalles de las antologías pero, al no encontrar talleres gráficos donde  imprimirlas, se traslada a Cuba y colabora en las mejores revistas de Costa Rica,de Buenos Aires y de México. Los esposos viajan a Nueva York , a Durham, en Carolina del Norte. Juan Ramón dicta conferencias en la Universidad de Miami, y en el curso de verano de la Universidad de Duke.  También fue invitado a leer conferencias en Puerto Rico, Chile, Brasil, Perú, Guatemala, Colombia y Méjico. Era un hombre famoso en América, No obstante, su reconocimiento a nivel internacional  no le ayudó a vencer su decaimiento.
En noviembre del  año 1951 los doctores diagnosticaron a Zenobia un cáncer de matriz. Se operó en Boston el 31 de diciembre en el Massachussets General Hospital. Juan Ramón pareció sanar de repente de todos sus males, pero en seguida recayó, sumido en un hondo pesar por la incurable enfermedad de su esposa.
El 25 de octubre de 1956 la Academia Sueca concedió a Juan Ramón el Premio Nobel de Literatura. El 28 murió Zenobia y Juan Ramón entró en una gran depresión.
El 29 de mayo  de 1958 la vida de Juan Ramón se apagó para siempre.
Los cuerpos de Zenobia y Juan Ramón llegaron al aeropuerto madrileño de Barajas y continuaron su viaje hacia Moguer, parando en Sevilla, donde sus cuerpos fueron expuestos en la Universidad. Finalmente el 6 de junio recibieron sepultura en Moguer.







ACTIVIDADES DE VISIONADO


1. Realiza el visionado de los siguientes vídeos sobre la biografía de Juan Ramón Jiménez y algunos fragmentos de "Platero y yo".





2. ACTIVIDAD FINAL:  UNA VEZ LEÍDA LA INFORMACIÓN Y VISIONADOS LOS VÍDEOS ESCRIBE AHORA UN ARTÍCULO SOBRE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ  Y SU OBRA.